visitas a exposiciones Mi clase de plástica
Mi clase de plástica
Materiales
- Folios
- Pinturas de madera, plastidecor, rotuladores…
- Pintura acrílica
- Rollo de papel industrial
- Tijeras
- Lápices de diferentes durezas
- Borradores
- Telas
- Carboncillo
- Arcilla
- Ropa que se pueda manchar
Estructura general
La asignatura se dividirá en tres partes, donde en cada una habrá diferentes actividades, las cuales se realizarán en clase para el aprendizaje de los diversos contenidos de la materia, siempre mediante la experiencia y ejercicios lúdicos que llamen el interés de los alumnos, y de los cuales puedan adquirir algo material, para que puedan ver reflejado de forma física su aprendizaje, potenciando así su motivación por la materia.
Objetivos generales
Cabe destacar que habrá cuatro objetivos generales de la asignatura y por tanto, aparecerán en todas las partes y en las actividades que las comprenden, siendo estos los siguientes:
- Adquirir conocimientos relacionados con la asignatura y ponerlos en práctica. A lo largo de todas las sesiones se enseñarán unos contenidos que deberán emplear en los ejercicios propuestos.
- Trabajar en equipo, puesto que las relaciones sociales en la etapa de educación primaria son fundamentales para el buen desarrollo del alumno, la formación de su personalidad entre otras muchas aportaciones que serán determinantes para el alumno. Este se alcanzará mediante las diversas actividades propuestas en las cuales será necesaria la interacción con otros alumnos.
- Transversalidad con otras asignaturas, ya que no se debe vincular el arte en exclusiva con la asignatura de plástica, sino que este se puede apreciar en todas partes, y retroalimentarse de otras materias, y estas mismas de ella. La cual se conseguirá mediante la aplicación y/o adaptación de los conocimientos pertenecientes a otras materias.
- Desarrollo de la creatividad, puesto que esta es fundamental no solo para el arte, sino para el día a día de las personas. Para ello, los ejercicios propuestos no serán cerrados, es decir, el alumno siempre podrá tomar decisiones en todos ellos.
Estructura de las sesiones
1ª parte.
Esta será la más elemental de la tres, puesto que esta es la primera toma de contacto con la materia.
El contenido trabajado será el dibujo creativo en papel, cuyos objetivos son:
- Identificar el periodo del desarrollo gráfico infantil en el que se encuentran los alumnos. Este se alcanzará mediante los dibujos que realizarán en las diferentes actividades.
- Trabajar la expresión mediante dibujos. Para lograrlo deberán contar algo utilizando exclusivamente dibujo, sin lenguaje oral.
- Pérdida del “miedo” al papel en blanco, este se trabajará mediante pautas guiadas o la limitación del tiempo.
Estos objetivos se han marcado para detectar en qué situación se encuentran los educados, cuáles son sus dificultades, para de esta forma poder hacer más incidencia en aquellos aspectos en los que tengan más complicaciones. También se ha incluido la expresión mediante dibujos, puesto que son muchos los que tienen dificultades para expresarse, y pueden encontrar este como un método alternativo y/o complementario para poder hacerlo, además de la pérdida del “miedo” al papel en blanco, puesto que este puede causar inconvenientes en futuras actividades .
Respecto a la transversalidad, como he mencionado anteriormente, esta es uno de los objetivos generales que aparecerá en todas las partes, en esta será con la asignatura de Lengua y literatura mediante la comunicación no verbal.
Un ejemplo de actividad de esta parte sería “El dibujo del verano” en el cual se les pedirá que cuenten con dibujos lo que han hecho en verano, y que puedan utilizar todos los materiales que crean convenientes, una vez hayan terminado, deberán ponerlo en común con el resto de sus compañeros, y crear una historia utilizando todos los dibujos.
Esta actividad nos permitirá ver en qué punto se encuentran, si les “asusta” el papel en blanco (a los que se podrá incentivar dándoles ideas más concretas como que dibujen lo que más les haya gustado, dónde han estado… para que no sea tan general, o incluso marcar un tiempo muy corto para que no puedan pensar tanto), la creatividad de cada uno, si se quedan simplemente en dibujos con lapicero, si aplican otros tipos de materiales… además de trabajar con los otros compañeros para crear una historia, y tratar contenidos de la asignatura de lengua, tanto la expresión oral como la escrita y la organización de ideas. Podrán descubrir que pueden expresarse no solo con palabras, sino también con dibujos.
2ª parte.
Esta al estar comprendida por tres contenidos diferentes, los alumnos podrán elegir el orden en el que los verán, puesto que estos se dividen en tres bloques, ya sea utilizando la aplicación de Menti (si emplean tabletas) u otro método. Con esto lo que se busca es que los alumnos se sientan más partícipes de la asignatura y de la toma de decisiones.
o Color
En este bloque se trabajará todo lo relacionado con el color (mezcla de colores, tanto primarios como complementarios, la memoria del color, los tonos, contrastes…) mediante la pintura acrílica.
Los objetivos de la misma serán los siguientes:
- Identificar los colores primarios, sus complementarios, y el resultado de sus mezclas.
- Conocer las características de los colores
- Trabajar con la pintura acrílica
Todo ellos se alcanzarán siempre mediante la experiencia vivenciada, trabajando con la pintura acrílica además de la utilización del Land Art.
En este bloque se aunará sobretodo la asignatura de Educación física con la de plástica de forma que se practicarán los tipos de desplazamientos como medio para aprender esta parte del contenido.
Una actividad de este bloque puede ser la de “Zorros, gallinas y águilas”, donde los objetivos serán trabajar las mezclas de colores con acrílico.
Para ello se dividirán en tres grupos (los mencionados en el nombre de la actividad) y a cada uno se le atribuirá un color, a los zorros el rojo, a las gallinas el amarillo, y a las águilas el azul. Una vez hecho esto jugarán a un pilla-pilla donde los rojos pillen a los amarillos, estos a los azules, los cuales irán a por los rojos.
Lo que lograremos con esta actividad es que vean las diferentes mezclas que se pueden obtener dependiendo de la cantidad que se utilice de cada color, además harán ejercicio, lo cual es muy importante, y podrán establecer relaciones como el zorro es rojo porque es el color de su pelaje, la gallina amarillo como sus patas y pico, el águila azul como el cielo donde vuela… Aprenderán tanto las mezclas de los colores como los tipos de desplazamientos y velocidades en educación física.
Un ejemplo de actividad tipo Land Art en este bloque temático sería el del “Rollo de papel”, y consistiría en lo siguiente:
Se extendería un rollo de papel de tamaño industrial por todo el suelo de la clase, y los alumnos tendrían que mancharse las manos y los pies con diferentes colores de pintura acrílica, para comenzar a caminar sobre este, dejando de esta manera diferentes formas a su paso. Una vez terminado, el trozo de papel se dividirá en dos partes, una la cual se colgará en una pared de la clase como la obra de arte que es (esto motivará mucho a los alumnos ya que verán que lo que hacen no son simples actividades, sino obras de arte, se sentirán orgullosos y esto les motivará aún más), y la segunda, la cual deberán utilizar las formas creadas para crear algo nuevo, así perderán el miedo a la hoja en blanco, y desarrollarán la imaginación y creatividad.
o Dibujo
En este bloque verán todo lo relacionado con el dibujo trabajando con diferentes materiales y técnicas, además de las perspectivas, proporciones, planos, medidas, luces y sombras (siempre mediante trabajo en equipo y experiencia vivenciada), por lo que los objetivos marcados en este bloque serán los siguientes:
- Conocer y trabajar con los diferentes recursos, técnicas y materiales de dibujo
- Dotar de naturalismo los dibujos
- Evitar las líneas construidas
- Practicar el dibujo del natural teniendo en cuenta las proporciones, perspectiva, luces y sombras
Para lograrlo, se pondrá en práctica todo lo aprendido mediante las actividades de clase, en las cuales, en su gran mayoría, no podrán realizar el dibujo directamente, sino que este se irá formando de forma progresiva mediante la composición de diferentes técnicas.
En este segundo bloque se volverá a trabajar junto con la asignatura de Lengua y literatura, sobretodo aquellos contenidos relacionados con la expresión escrita.
Un ejemplo de actividad sería, el de “Reciclando para mi dibujo”, en este tendrían que coger papeles reciclados y hacer diferentes cortes para crear una plantilla con la cual deberán empezar a dibujar, cuando se diga ¡ya!, deberán cambiársela a un compañero y continuar con su dibujo con esta nueva. Habrá veces en las que sólo podrá usar un tipo de lápiz (duro, blando…) y otras de manera libre. Una vez terminado con las plantillas pasarán a emplear diferentes materiales para difuminar. Cuando todos hayan acabado elaborarán un cuento en conjunto. De esta forma lo que se consigue es ver cómo trabajan los diferentes materiales de dibujo y qué se puede obtener de ellos, dejar de lado las líneas construidas además de que seguirán colaborando con sus compañeros y tratarán también contenidos de lengua.
Una actividad para trabajar con las proporciones, medidas, luces y sombras sería el de “La fotocopiadora humana”, donde deberían traer un objeto a clase que tenga una parte plana, la cual apoyarán en un folio y con el carboncillo, dibujarán sólo la mitad de la silueta, la otra deberán trazarla “a mano alzada”, una vez terminado esto, colocarán el objeto en la mesa y tendrán que volver a dibujarlo, solo que esta vez poniendo también las luces y sombras y marcando el horizonte que divide los planos. Cuando ya esté acabado moverán el objeto e intercambiarán el dibujo con el de su compañero, quien deberá intentar posicionarlo en el punto desde el que se ha hecho el trazado.
o Modelado
En el último bloque de esta parte, se trabajará el modelado con sus diferentes técnicas, por lo que los objetivos marcados serán los siguientes:
- Trabajar el modelado empleando diferentes técnicas (sistema de bolas, de rulos, partiendo de un bloque y la plancha con grabado)
- Trabajar las tres dimensiones
- Desarrollar la psicomotricidad fina
- Practicar con las propiedades de la arcilla
Para alcanzarlos trabajarán de forma directa con la arcilla realizando modelados en tres dimensiones, con la cual deberán emplear las diferentes técnicas.
En este último bloque también se complementará con el área de Lengua y literatura, además de con el apartado de educación física relacionado con la psicomotricidad y las ciencias naturales.
Un ejercicio podría ser el de “Dando forma”, en esta actividad se comienza haciendo bolas de diferentes tamaños, para terminar uniéndolas y formar su animal favorito en tres dimensiones, más tarde pasarán a elaborar rulos para crear un objeto que complemente al animal. Una vez finalizado lo anterior, pasarán a coger un bloque de arcilla y, con los ojos cerrados, tendrán que hacer una figura. Cuando todo hayan acabado realizarán un grabado de todo lo que han construido en un plancha de arcilla. Todos estos objetos podrán ser utilizados para hacer una pequeña representación de títeres en la asignatura de lengua, la clasificación de los animales en ciencias naturales…
3ª parte
Esta será la última de todas, en la cual realizarán las actividades de la primera parte solo que aplicando todo lo que han aprendido a lo largo del curso, de forma que ellos puedan observar y sean conscientes de todo lo que han ido evolucionando en ese tiempo y la utilidad de lo aprendido.
Objetivos:
- Poner en práctica todo lo visto anteriormente
- Observar los conocimientos adquiridos.
Comentarios
Publicar un comentario